No hace falta una citación científica para afirmar que, en el sentido amplio y literal de la palabra, es el lenguaje lo que nos hace distintos del resto de seres vivos. Claro, los delfines se comunican entre ellos, así como lo hacen las ballenas, los primates, hasta los pájaros… pero nosotros, como humanos, tenemos el lenguaje, que ha sido fundamental en nuestra construcción y desarrollo social y cultural. Este desarrollo se da gracias a unas condiciones específicas que tenemos gracias a la evolución.
“Estas condiciones incluyen: memoria compleja; capacidad de imitación vocal y manual (algo exclusivo del Homo sapiens); control voluntario de las acciones y liberación de éstas respecto del estímulo inmediato.” Dentro de la evolución del ser humano, la parte del lenguaje y la mente son importantísimas: entre más desarrollamos nuestra inteligencia (y por ende nuestro lenguaje) más capaces somos de entender cuanto nos rodea. De hecho, lo afirma Carl Sagan en su libro Los Dragones del Edén: el que podamos dejar en un lenguaje escrito lo que hemos aprendido ha contribuido enormemente al desarrollo acelerado de nuestra especie.
Hemos estado investigando y el lenguaje tiene una relación estrecha con la evolución, la cultura y el pensamiento. Con la evolución, en tanto nuestra anatomía también evolucionó conforme lo hacía el lenguaje de los primeros primates parecidos a los hombres, evolucionando con el tiempo hasta llegar a “la capacitación para un lenguaje de doble articulación que no aparecería hasta los primeros humanos anatómicamente modernos, es decir, hace unos 150.000 años”.
Con la cultura, el lenguaje es parte intrínseca y a la vez la herramienta de la socialización y creación de vínculos de esta denominación. Mientras que, para el pensamiento, nuestra capacidad lingüística es el pilar principal para razonar, compartir conocimiento y entendernos con nuestro entorno.
¿Han visto la película Arrival (2016)? La idea no es hacer spoilers, pero quienes se la han visto (si no, háganlo entenderán que es precisamente el lenguaje el que configura la forma en la que vemos y vivimos el mundo. Lo que queremos decir es que nuestra forma de expresión: cómo hablamos, en el idioma en el que hablamos y nuestra interacción lingüística es la herramienta principal para configurar nuestra realidad. El lenguaje es fundamental para entender el mundo.

Pongamos otro ejemplo de la cultura popular para ilustrar nuestro punto. En la serie Game Of Thrones el personaje conocido como Hodor recibe su nombre de la incapacidad que tiene para pronunciar una palabra distinta a este vocablo que nadie parece entender. ¿El resultado? Hodor es incapaz de transferir conocimiento, de entablar conversaciones…de hacerse entender e interactuar abiertamente con su especie.
Esto quiere decir que no solo es el lenguaje sino también el idioma el responsable de la creación y reconocimiento de la realidad que conocemos. Todos, en algún momento, hemos dicho: “es que son culturas distintas a la nuestra”. ¿Hemos pensado hasta qué punto es una cultura distinta por el idioma que se habla? ¿Será por eso que los latinos nos diferenciamos tanto del resto del mundo?
Entre lenguas, dialectos e idiomas, la humanidad ha creado y adoptado lenguajes universales para que todas las culturas podamos escribir “el libro de la comprensión del mundo” en el mismo idioma: matemáticas. El lenguaje binario también podría considerarse una forma universal de entender las cosas.
Pero, si lo pensamos bien ¿qué tanto entendemos las matemáticas como para decir que en una ecuación entendemos, por ejemplo, el origen del universo? Claro, un físico, un astrónomo, un matemático podrían entender estas expresiones pero ¿qué porcentaje de la humanidad realmente comprende estos lenguajes? ¿Estamos dejando el conocimiento en manos de muy pocos y de las computadoras?
Es difícil encontrar la línea clara entre lenguaje y cultura cuando son términos que se contienen a sí mismos, pero es interesante entender cómo nuestras expresiones definen y a la vez limitan nuestro entendimiento del cosmos. ¿Podremos, en algún punto, comprender mejor el universo si aprendemos a expresarnos de otra manera, o necesitaremos aprender de las matemáticas y las demás ciencia para entenderlo?
Ilustración de Minna Sundberg
Bibliografía
https://www.neurologia.com/articulo/2005372
https://www.revistadelibros.com/articulos/origen-y-evolucion-del-lenguaje
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-evolutiva
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002