Intraemprendimiento e innovación en grupos empresariales: ¿cómo funciona?

Nos sentamos con Sebastián Toro, Líder de Proyectos de Emprendimiento del Grupo Nutresa, para entender un poco cómo funciona el intraemprendimiento y la innovación en los conglomerados empresariales. Hablamos de muchas cosas: claves de la innovación, aprendizajes, qué se necesita para emprender, todo lo que debemos saber para entender este mundo.


NEWO: Empecemos por el principio: ¿Qué hace un líder de proyectos de Emprendimiento del GrupoNutresa?

SEBASTIÁN TORO: De todo, como cualquier emprendedor, solo que con las particularidades de serlo para una empresa. Es decir, emprendimiento corporativo.

Ese “de todo” va desde definir con la organización esas iniciativas que encajan con la estrategia, conceptualizarlas, venderlas internamente, levantar rondas como cualquier emprendedor; y de resto, hacer que las cosas pasen, cuidando especialmente tener siempre al usuario en el centro, y ser prácticos e inteligentes diseñando el modelo de negocio.

N: ¿Cómo innova el Grupo Nutresa desde su campo?

ST: Esta pregunta es muy amplia porque el Grupo tiene muchos frentes de innovación, no solo es producto o servicio, por ejemplo: cultura, procesos, relacionamiento con el ecosistema, venture corporativo que es Nutresa Ventures, entre otros. Inclusive, el Grupo tiene una dirección de innovación.

Lo que sí te podría decir es que la innovación siempre la acompañamos de la palabra efectiva: debe ser innovación efectiva, que es innovación que sí llega al mercado a dar valor; es vacunar a la innovación contra el exceso de teoría.

N: ¿Y como ve Sebastián Toro, quitándose la camiseta Nutresa, la innovación?

ST: Me cuesta quitarme la camiseta de Nutresa porque la llevo tatuada. Pero, para responderte, la palabra innovación no me gusta mucho porque su mal uso hace que signifique demasiadas cosas y en su nombre se ejecutan acciones que no corresponden a su único significado: atreverse a crear avenidas de crecimiento solucionando problemas reales.

Me gusta más emprender que innovar, y me gusta mucho más hacer que las cosas pasen que los términos “cool” que se utilizan en los negocios.

N: Tenemos la concepción (que puede ser errada) de que la innovación requiere herramientas ¿qué se necesita para innovar y cuándo debería una empresa preocuparse por tener un departamento o un área que se dedique a esto?

ST: Más que áreas y estructura, lo que se necesita son convicciones, decisiones. Un ambiente que estimule y oriente a la acción. También hay que ser sensato, así como un financiero, un comercial o la gente de talento tienen herramientas, en innovación o emprendimiento también existen, y quien se dedique a esto las debe manejar.

Y desde otra óptica, para emprender en una organización se necesitan, sí o sí, tres cosas:

  1. Un problema real de mercado para solucionar
  2. Apoyo de la dirección
  3. Un/unos buenos jinetes dedicados…… nada, ni en lo negocios ni en la vida, sucede con dedicaciones marginales.

N: Muchas veces, y es desconocimiento de quienes no trabajamos en grandes compañías, no logramos identificar qué es un emprendimiento y qué es algo innovador en Grupos como Nutresa… Así llegamos a esta pregunta que nos da un usuario de NEWO: ¿qué proyectos han lanzado y cómo fomentan el emprendimiento y la innovación?

ST: Nuestro portafolio de innovación es gigante año a año: desde lo incremental, hasta propuestas de valor nuevas en portafolio o en nuevos mercados. Para mencionar emprendimientos corporativos recientes: Bénet, Evok y Kibo,

N: En un mundo globalizado e industrializado, ¿qué tan importante es la innovación para medir la competencia con otras empresas?

ST: VITAL, es simplemente de supervivencia. Los invito a hacer un ejercicio. Miren las 100 empresa más grandes de USA en 1980, y miran las 100 actuales. Cuáles aún están, cuáles se han muerto, y cuántas nuevas hay. La velocidad de la tecnología y de nuevos hábitos de consumo como detonantes de nuevos modelos de negocio hacen que el emprendimiento o la innovación sean estructurales, y necesarios para competir y sobrevivir.

Un ejemplo: si estás soltero y llevas echando el mismo cuento 5 años…si no cambias, si no gestionas tu propuesta de valor, la probabilidad de conseguir pareja tenderá a cero. Lo mismo pasa con las organizaciones buscando clientes.

N:¿Cómo funciona un equipo que tiene como meta la innovación? ¿cómo mantenerlo motivado?

ST: Funciona como una célula: tiene un núcleo, funciones específicas, una estructura; si algo no funciona bien, la célula entera se enferma. Y es célula también porque muchos órganos, miembros, la bloquean, la matan.

En cuanto a la segunda pregunta, creo que en innovación o emprendimiento nadie nos tiene que motivar porque solucionar un problema real, construir el futuro de una empresa o liderar una iniciativa valiosa son suficientes motivos para estar motivados. Si estos no les funcionan, es mejor que busquen un rol operativo.

N: Esta nos la regala una usuaria de NEWO ¿Qué aprendizajes de ser emprendedor te pudiste llevar para Nutresa y cómo los usaste?

ST: Varios. Pero debo decir, también, que es mucho más lo que he aprendido de Nutresa que lo que yo le he podido dar. Les comparto algunos:· Obsesión con el seguimiento, como en un sprint.· Intensidad y obsesión, que son consecuencias de la pasión· Capacidad para volver mis retos en historias, y hacer que otros crean en ellas· Las preguntas: ¿qué tal si?, ¿qué es lo peor que pueda pasar? · Y mucha humildad, para aprender de todo el mundo en Nutresa todos los días.


Si tienes alguna pregunta para él déjala en nuestros comentarios y él te responderá

Agradecemos a Sebastián por su tiempo y disposición para esta entrevista

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *