¿Qué es el Internet de las cosas y cómo funciona? A veces suena más que obvio por el nombre, pero no lo es tanto. Quisimos entender más sobre este tema y nos sentamos a conversar con Agustín Peláez, fundador de Ubidots, empresa colombiana que se dedica al IoT.
<<Puede sonar cliché, pero las soluciones IoT son de verdad para “hacer un mundo mejor”>>
Agustín Peláez sobre IoT.
NEWO: Empecemos por el principio: ¿Cómo un ingeniero electrónico decide emprender en el negocio de Internet of Things?
AGUSTÍN PELÁEZ: A mí me gusta definir el Internet de las Cosas como un medio para mezclar nuestro mundo físico con el mundo digital. La electrónica es esa disciplina que permite desarrollar dispositivos IoT para que esos dos mundos interactúen. Por ejemplo, imagina un reloj inteligente que mide cuántos pasos damos y cuánto trotamos, ese reloj está convirtiendo un fenómeno físico (trotar) en información digital que podemos usar para mejorar – en este caso- nuestra salud.
N: Bueno, no supongamos mucho. Está más o menos claro, por su nombre, que internet of things (IoT) significa ponerle internet a casi todo, pero ¿para qué o cómo funciona?
AP: El IoT es un conjunto de herramientas que nos permiten a personas, empresas y ciudades simplemente mejorar. Esos beneficios normalmente se dan de tres formas:
- 1. Cuidar mejor a personas u objetos. Por ejemplo, poner un GPS a una flota de vehículos para monitorear por dónde van, o ponerle un sensor a un paciente para monitorear su salud.
- 2. Hacer un proceso más eficiente. Como, digamos, medir el consumo de agua y energía en hogares remotamente, evitando un desplazamiento para leer el medidor.
- 3. Hacer un producto más atractivo. Ejemplo: una bici eléctrica con GPS.
También conocidas como “soluciones IoT” o “aplicaciones IoT”, las tecnologías para cada caso de uso pueden ser bien diferentes entre sí, pero todas tienen en común que deben capturar datos del entorno, transportarlos al Internet (sea por WiFi o celular), y ofrecer una forma de visualización que permita al usuario final tomar decisiones inteligentes.
N: Esta pregunta te la trae un usuario de NEWO ¿Cuáles son las industrias o categorías de la industria que más operan con IoT? ¿cuáles van a ser determinantes en los próximos años?
AP:Desde nuestro pequeño pulso del mercado vemos mucho interés y despliegues en Salud, Manufactura 4.0, Agricultura inteligente y energías renovables
N: ¿Crees que Internet of Things es algo que va a prevalecer en el tiempo?
AP:El IoT no es una tecnología puntual, como lo es el WiFi o el 4G. Es un concepto que abarca muchas tecnologías, muchas de las cuales llegarán y desaparecerán, pero mientras el concepto sirva para solucionar problemas puntuales, va a prevalecer independiente de qué nombre se le de.
N: Mucha gente habla de que no solo es una tecnología, pero ya nos corregiste, entonces digamos CONCEPTO disruptivo sino uno que puede ayudar a la optimización de los recursos humanos ¿por qué? ¿Aportaría algo a la sostenibilidad?
AP: Puede sonar cliché, pero las soluciones IoT son de verdad para “hacer un mundo mejor”: medición de calidad de agua para consumo humano, medición de irrigación en cultivos para no regar con más agua de la necesaria, monitoreo de animales en vía de extinción, ciudades inteligentes que alertan a sus ciudadanos sobre la calidad del aire o la intensidad de rayos UV, ambulancias que optimizan el tiempo de atención de emergencias…todos son casos reales “Powered by Ubidots”.
Siento que, en el mundo de tecnología, nos hemos olvidado del propósito real de la misma, persiguiendo solo el retorno desproporcionado de la eficiencia que nos trae. El IoT es una oportunidad para reivindicarnos y usar la tecnología para extender la vida del planeta, y no solo para “ir mas rápido”.
N: Nos da mucha curiosidad el nombre de UBIDOTS. ¿De dónde viene? ¿cómo nace?
AP:“Ubi” de ubicuidad (o sea, que está en todos lados) y “dots” de puntos. Nos soñábamos un mundo lleno de puntos conectados y enviando datos a Ubidots. Nos falta mucho, pero ahí vamos ….
N: ¿Y qué es lo que, puntualmente, hace UBIDOTS?
AP: Cuando empezamos a ver que el IoT sería una tendencia, le apostamos a que esos millones de objetos iban a generar tanta información que se iba a volver imposible desarrollar una aplicación de software diferente para cada proyecto IoT.
Nos definimos como el “Shopify del IoT”. Así como Shopify ayuda a miles de personas crear tiendas de e-commerce sin necesidad de contratar a un ingeniero de software, Ubidots está ayudando a miles de personas crear proyectos IoT sin necesidad de un equipo de desarrollo. Nosotros les damos las herramientas más comunes para salir al mercado: dashboards, alertas, interfaces con dispositivos electrónicos (APIs) e integraciones plug-n-play con otros actores del ecosistema IoT.
Me gusta decir que le damos “superpoderes” a los emprendedores IoT, para que puedan montar un negocio en cuestión de semanas.
N: Ahora, alguien nos contó que gran porcentaje de tus clientes no son colombianos a pesar de que operas acá y creaste la compañía acá ¿cuál crees que ha sido el factor fundamental para que tu empresa haya crecido tanto, sobre todo en el exterior?
AP: Más del 90% de nuestros clientes están por fuera de Colombia. Creo que se habla mucho de “productos nacionales” vs “productos internacionales”, pero nosotros no hacemos esa diferenciación. Solo hay un tipo de producto y es el que tiene relevancia y calidad. Entonces, si uno tiene un producto bien hecho, que resuelve una necesidad puntual, al cliente no le importa si es hecho en Colombia, Alemania, o EEUU. Muchas veces les preguntamos a nuestros clientes si sabían que Ubidots era de Colombia, a veces nos dicen que no sabían, otras veces que sí, pero que no les importa. Seguramente hubo muchos que les importó y no compraron, pero el mundo es muy grande y siempre va a haber gente para todo.
Ahora, cuando el mercado es global la competencia también es global. Por eso, mi invitación sería siempre intentar sub-sub-sub especializarse en un nicho de mercado. A mayor especialización, menor mercado y menor competencia. Pero ese “menor” mercado, cuando es global, seguramente será mas grande que el local.
N: Esta pregunta es algo extraña, pero sentimos que debemos hacerla. El mundo ha cambiado muchísimo en los últimos 30 años: teléfonos móviles, internet, computadores portátiles…tú creciste mientras todo esto sucedía y decidiste emprender en algo que apenas se estaba desarrollando ¿por qué?
AP: Porque los emprendedores son personas que ubican sus apuestas en una versión del futuro en la que creen firmemente. En nuestro caso, esa versión fue un mundo conectado a través del IoT.
Como lo dice nuestra misión “Enabling the data-driven future, today.”
N: ¿Qué tan bueno es para una sociedad globalizada que tengamos todo conectado a internet, enviando datos constantemente? ¿No representa un peligro en cuanto a seguridad informática?
AP: Sí, ese es un reto que tenemos por delante como industria por delante y es pasar de miles, a millones de dispositivos conectados, de una manera segura. También es una oportunidad para quienes se ingenien mejores formas de proteger despliegues IoT, todo está por hacer ahí.
N: La tecnología es un tema complejo, que se actualiza casi que todos los días, que exige mucho ¿Cuál es el mayor reto que enfrenta un emprendedor tecnológico?
AP: De acuerdo, en este mundo es muy fácil “pasar de moda”. El reto no es cómo no pasar de moda, sino cómo crear un modelo de negocio, y una cultura organizacional que no dependan de la moda.
N: Antes de que cerremos ¿Cómo te ves con Ubidots en el mercado en los próximos años? ¿Cuál es la meta a mediano y largo plazo?
AP: Seguir ejecutando esta visión, muy enfocados en lo que ya sabemos que funciona e ignorando lo que ya sabemos que no funciona. No queremos ser la empresa más grande del mundo IoT, pero sí ofrecer la mejor experiencia de desarrollo IoT en el mundo, habilitando más de 3,000 clientes a crear soluciones IoT.
N: Para cerrar, esta pregunta nos llega por Twitter. ¿Qué empresas destacas en Colombia que se dediquen a IoT?
AP:Netux está liderando grandes proyectos de IoT en el sector salud, en Colombia y Latinoamérica, lo que le ha dado el puesto de estar en el top 10 de empresas innovadoras en Colombia según la revista Dinero.
Vantu y Asimetrix están transformando el sector pecuario con tecnologías IoT y ciencia de datos.
Agradecemos a Agustín por su tiempo para entrevista y a ustedes por leerla.