El arte de revender Sneakers: de Michael Jordan a movimientos culturales

Para poder explicar el título de nuestro artículo y lo que encontramos en nuestra investigación, es necesario empezar por la historia.

2 marcas, un jugador de NBA y una alianza para la historia

En 1984, como todos los años, se llevó a cabo el draft de la NBA. Decenas de jugadores promesa, entre universitarios y llamados a la gloria del salón de la fama, se alineaban para ser escogidos por los legendarios equipos del mejor baloncesto del mundo. Entre esas interminables filas de prometedores jugadores, se encontraba un joven que incluso antes de ser llevado al DRAFT ya sonaba como estrella: Michael Jordan.

El rookie, escogido 3 en primera ronda, no decepcionó. En su primera temporada batió récords, llenó estadios y se encargó de poner al Basketball en el ojo del mundo entero. Su ascenso a la fama no se hizo esperar y con él, contrataciones y alianzas que le harían aún más famoso. Así nació, para el mundo, la fiebre por los sneakers.

Esta historia, la de esta comunidad conocida en el S.XXI como snearkerhead , inicia con la creación de las zapatillas Nike Air Jordan en 1984, en honor y colaboración con la super estrella del basquetbol Michael Jordan. Aquellos que han visto su documental The Last Dance (Disponible en Netflix) recordarán que, en primera instancia, el 23 de los Bulls firmó con Converse, pero Nike salió adelante en la carrera, firmando lo que sería una contratación para la historia.

REVENDER SNEAKERS: LA INFLUENCIA DE MICHAEL JORDAN EN LA HISTORIA DE LAS ZAPATILLAS

En los diferentes episodios del documental, en las imágenes icónicas del basquetbolista y en los anales de la historia, se le ve a MJ ganar partidos y desplegar talento con sus icónicas zapatillas blancas y rojas.  Lo que inició como una alianza terminó por ser una línea de mercado, al punto que la multinacional Nike hoy ofrece más de 20 tenis totalmente distintos, todos con colecciones exclusivas que tienden a agotarse rápidamente.

Las zapatillas que antaño se usaban para el deporte, ahora son la prueba irrefutable del Streetwear llevado a la moda de lujo.

REVENDER SNEAKERS: MODELOS DE AIR JORDAN DISPONIBLES EN EL MERCADO

En el ’84, un par de Air Jordans costaban alrededor de 80 dólares. Hoy en día, si se es lo suficientemente suertudo como para comprarlos a precio retail, los compradores están dispuestos a pagar entre 120-180 dólares dependiendo del material y el diseño. Si se trata de colaboraciones de lujo, los precios oscilan entre los 300 y los 2.000 dólares.

Collabs Exclusivas

¡Así es! La línea Air Jordan colabora con maisons de la talla de Dior y con artistas como Travis Scott o J Balvin. También con diseñadores emergentes o consolidados como el CFO de Off White, Virgil Abloh. Con cada uno de ellos han creado pares que alcanzan los miles de dólares en tiendas oficiales y han enriquecido el sneakergame.

Con estas colaboraciones enriquecedoras se hace inevitable hablar Kanye West, que en alianza con Adidas, en 2015, intridujo al mercado los ahora reconocidos Yeezy, que reportan ganancias anuales por 1.7 billones (americanos) de dólares.   

Existe un calendario de drops (nuevos lanzamientos) que se cumple religiosamente año tras año. Algunos pares pasan desapercibidos y otros son tan apetecidos que apenas si pueden conseguirse. Los centenares de personas que entran a páginas a hacer filas, o se quedan horas afuera del local esperando su turno, ascienden con el paso de los años.   

Tanto así, que se considera un golpe de suerte conseguir un par a precio oficial. Y, si desafortunadamente la suerte no está del lado de comprador, este buscará su codiciado par de sneakers en el mundo resell (reventa).

Para Al Althim, sneakerhead colombiano y el youtuber de Sneakers más relevante de LATAM, es un mundo que todos los días gana más adeptos. No solo por los Jordan, sino por modelos de marcas como New Balance o Adidas. Él, que solía tener una colección de más de 200 pares, confiesa que hoy prefiere los NEW BALANCE a los Jordan que tanto usó hace unas décadas y ahora decidió vender en este mundo del resell.

En nuestra conversación con Al, se le siente la pasión por algo que más que un hobby es su forma de vivir; “es que yo crecí con esta cultura”, dice; y de ahí nace su entendimiento inconmensurable de este mundo. Habla con tanta propiedad sobre cada nuevo lanzamiento, sus especificaciones y material, que no creerías que está hablando de zapatos.

MUNDO RESELL: ¿Qué es StockX?

Es una plataforma fundada en 2015 en la que se pueden vender artículos streetwear y de moda de lujo. Marcas como Supreme, Air Jordan, Nike, Adidas o ChinaTown tienen parte de sus compradores en este Marketplace. Funciona como una bolsa de valores en cuanto a la demanda y el precio: entre mayor sea la demanda, más probable es que el precio del par de zapatillas esté al alza.

¿Las Jordan Dior que te mencionamos un par de líneas atrás?
REVENDER SNEAKERS:
Esta colaboración de lujo salió al mercado en el verano de 2020. Un muy anticipado par que solo tendría 8.500 unidades a nivel mundial. ¿El precio retail? La modica suma de 2.200 dólares.

¿El precio resell? En StockX, cuestan, dependiendo de la talla, entre 8.000 y 19.000 dólares. En el mercado online de lujo FarFetch, 22.200.

Pero basta de comparaciones de lujo. Como el mercado bursátil, la bolsa de los sneakers es tan volátil y susceptible que, si un famoso es visto con un par, puede escalar considerablemente el precio de estos en los sitios de reventa y hasta agotar el par que en principio no fue tan famoso.

Para las estrellas del mundo no es un problema hacerse con los pares más deseados; artistas como J Balvin, que han colaborado con la marca pero también coleccionan, reciben cortesías. Un mito de la comunidad cuenta que la colección del rapero Dr. Dre, no solamente es “inmaculada” sino que, se rumora, jamás usa el mismo par dos veces.

En Latinoamérica y especial en Colombia, este movimiento no lleva más de un par de décadas. Uno de sus precursores es Al Althim, que creó hace algunos años y en compañía de otros apasionados por el tema, la feria Sneaker Society. Para él, esto no es un hobby sino un estilo de vida que le recuerda a su infancia en Estados Unidos. Aprendió mucho de este mundo porque lo vivió mientras se iba a desarrollando en la cultura ‘gringa’.

En nuestro país el movimiento sneakerhead ha evolucionado en los últimos 5 años hasta el punto de tener una convención de coleccionistas (Sneaker Society) que es ejemplo de organización para toda América Latina, congregando a una comunidad muy numerosa, que pagaba la entrada al evento y que incluso tiene grupos en redes sociales para hacer “trueque” o reventa de zapatillas.

Tiendas como KicksLab, que ha expandido su mercado a varias ciudades del país, se especializa en lanzamientos y venta de estas zapatillas de colección, que desaparecen en segundos después de que salen al público con el precio retail (a pesos colombianos, con aranceles de importación). También hay tiendas virtuales que desde Instagram se dedican al resell y personas que, aunque no venden, se dedican a importar los tenis desde el mundo entero, creando conexiones con proveedores incluso de China que tienen pares exclusivos.

¿Cómo funciona, entonces, el arte de revender Sneakers?

Los revendedores, como si de curadores de arte se tratara, han dedicado días enteros de su vida a estudiar los modelos de Air Jordan que existen.

El arte de revender sneakers sí es un arte, porque es necesario viajar, conocer culturas y contraculturas, movimientos de arte o de música: todas las musas que nutren al mundo de las zapatillas. Se vuelve indispensable ser un “gomoso” del tema: estudiar, ver videos, estar a la vanguardia de los lanzamientos… la vida se torna en un giro infinito e interminable de inspiración y nostalgia con cada nuevo drop.  

Y como buen arte, también tiene sus escándalos.  El útimo y más resonado fue por reventa anticipada de pares dentro de la misma compañía que los fabrica y distribuye. El escándalo de los Trophy Room, ocurrido a principios de este año, ha levantado teorías conspirativas con fundamentos que parecen sólidos. Esta colaboración entre Air Jordan y Trophy Room, una tienda de Sneakers de Orlando fundada por el mismísimo hijo de MJ, pretendía lanzar 12.000 pares al mercado, pero se filtró información de que los zapatos estaban siendo revendidos antes de su lanzamiento, en una movida que hoy en día se conoce como Backdooring (haciendo referencia a la venta “por la puerta de atrás”).

Semanas después, en marzo de este mismo año, una ejecutiva de Nike se vio obligada a renunciar a su cargo después de varios reportajes que conectaban a su hijo de 19 años con una tienda de reventa en Estados Unidos. 

Es así como arte de revender sneakers también se vuelve un objetivo que crea criminales de cuello blanco. Es un mercado apetecido y amplio; es una labor que requiere paciencia, mentalidad emprendedora y también afinidad por el arte misma. Colores, materiales, variaciones mínimas de diseño: una suela, una lengua, unos cordones que se atan distinto porque los aros que lo sostienen tienen un diseño diferente… Las zapatillas se volvieron arte en el mundo moderno y el arte de revender es un arte porque los sneakers se han vuelto una forma de expresión en nuestra era.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *