“No existe el arte, existen los artistas” y, de espectadores, estamos los que apreciamos sus obras.
Sepamos o no de arte, en algún momento nos ha conmovido alguna obra o escultura y a veces no logramos ni articula la razón por la que lo hace. Quisimos hablar un rato con Santiago Restrepo, director asociado de la Galería AH Fine Art sobre lo que es el arte y cómo se configura la escena artística antes y después de los tiempos que vivimos.
NEWO: Empecemos por el principio: ¿qué es arte?
SR: “El Arte no existe, existen los artistas” Ernst Gomricht. Es una pregunta difícil. De hecho, uno de los curadores más importantes de Colombia, Eduardo Serrano, dice que no hay nadie en el mundo que diga qué es Arte, pero creería que se puede entender como una actividad creativa con una finalidad estética y comunicativa.
NEWO: Bueno, y ya que sabemos qué es, digamos que hemos ido a museos, pero no alcanzamos a dimensionar la profundidad y el impacto del arte en el mundo. Entonces: ¿Cómo se puede vivir, o mejor, apreciar el arte?
SR: En nuestra cultura hemos tenido un problema muy grande desde la educación para entender el Arte. Para vivir y entender mejor el arte es importante, primero, acercarse a él, ya que somos una sociedad que se ha alejado mucho del arte.
¿Cómo acercarse? Asistir a varios eventos culturales que realiza la ciudad. Por ejemplo, la galería AH Fine Art realiza conversatorios con Artistas y coleccionistas. Pero también cuando vamos al museo es importante cuestionarnos: ¿Por qué esa obra es así? ¿Qué quiere transmitir el artista? Decir: “No me gusta el artista, pero está en un museo importante ¿por qué?
Se dice que las personas dejan mucho la zona de aprendizaje a medida que van trabajando, y los expertos recomiendan nunca dejar la zona de aprendizaje, ya que eso ayuda a nivel profesional y cultural para el desarrollo de nuestras vidas.
NEWO: Es obvio que no es lo mismo tener la posibilidad de ir a un museo en cualquier parte del mundo a verlo en un libro ¿O sí? ¿Cómo podemos vivirlo ahora que estamos en una situación que nos priva de salir de nuestra casa?
SR: En mi opinión, los libros de Arte son un medio muy interesante para ver obras. Además de la imagen, normalmente tienen el contexto de la obra o del artista y eso da herramientas. Por ejemplo, desde chiquito veía en imágenes el Jardín de las Delicias de Bosch y, aún así, sin verlo físicamente, me parecía una de las mejores obras que yo haya podido conocer. Por fortuna este año lo pude ver en el Museo del Prado. Claro, como dices: no es lo mismo, pero el Libro o los medios digitales nos ayudan también a acercarnos y apreciar las obras. Por ejemplo, nosotros estamos realizando una exposición virtual de grabados de grandes maestros internacionales y creo que es una buena forma de seguir el Arte. Finalmente, es gracias a los medios en línea que tenemos a acceso a verdaderas joyas del arte internacional y podemos apreciarlas.

NEWO: Siguiendo la línea de lo anterior, nos surge la duda: ¿Qué tiene de diferente visitar un museo de manera virtual a hacerlo en la realidad? ¿Cuáles son las ventajas de hacerlo desde un computador?
SR: Como dije anteriormente, no es lo mismo visitar un museo a verlo en línea. Pero la ventaja de verlo en internet ¡es que se puede! Me explico: muchas personas no tienen la posibilidad de ir a un museo en el exterior, por ejemplo. Pero… ¿por qué privarse de verlo? Gracias a las plataformas en línea podemos ver exposiciones permanentes de grandes maestros en los mejores museos del mundo. Todos los grandes museos del planeta están disponibles y de manera gratuita. Hay que tener en cuenta que solo un 5% de la población tiene posibilidades de visitar en vivo los museos. Pero en línea somos TODOS los que tenemos la oportunidad de verlos.
NEWO: Como lo mencionamos antes, estamos en un momento sin precedentes en la historia reciente. Muchas veces este tipo de situaciones son las gestoras de cambios de paradigmas importantes ¿Cree que existirá una redefinición del arte como tal después de esta pandemia?
SR: Como bien dices, estos eventos siempre son gestores de cambios importantes para la humanidad. Seguramente el mercado del Arte también tendrá que cambiar su forma de pensar. En este momento es difícil asegurar cómo, porque el arte siempre ha sobrevivido a hechos como este. Es más, han salido cosas positivas. Pienso que es parte del aprendizaje de estos hechos que ponen al ser humano con los pies en la tierra, en el mundo del arte todos tenemos que unirnos para lograr salir adelante en esta situación y ver cómo podemos reinventarnos.
NEWO: Y de cómo se vive el arte… ¿será lo mismo una vez pase todo esto?
AH: Desde que yo tengo memoria vivo del arte. Mis dos padres han trabajado en el mercado por 35 años; primero, como consultores de Arte y ya bajo la dirección de Alberto Hugo Restrepo, tenemos la galería AH Fine art. Pienso que después de que pase todo esto el Arte va a seguir siendo una inversión muy interesante y seguramente tendremos que innovar de alguna manera, pero este mundo (del arte) ha sobrevivido pandemias y hasta guerras mundiales. Siempre ha existido y siempre existirá.
En estos momentos de crisis, una de las razones por las que me siento afortunado es por las diversas obras que puedo ver en las paredes de la casa. Muchas personas nos hablan de lo afortunadas que se sienten al estar acompañadas por el arte que tienen. Una vez escuché en un conversatorio en el MAMM a un coleccionista que decía: “la ventaja del arte es que es una compañía para nuestras casas, que nos enriquece a nivel cultural, y podemos jugar con eso. También podemos jugar con él ¿por qué dejarlo en una pared solamente cuando podemos rediseñar nuestras casas solo con mover nuestros cuadros de sitio? Colombia es uno de los pocos países en los que se puede comprar obras a buen precio de artistas que están en nuestros propios museos”.
NEWO: Ahora aterricemos todo esto al quehacer de AH Fine Art ¿Qué pueden hacer las galerías para reinventarse en estos tiempos?
AH: Pienso que las galerías tienen que ser mas virtuales en estos momentos, pero una vez pase todo esto. Creo yo que las personas van a valorar el poder salir y ahí es cuando la parte cultural tiene que interceder. Claro, me imagino que una vez pase esto la gente va a tener que evitar aglomeraciones, y ahí es cuando nosotros, como galería, tendríamos que ofrecer un servicio más personalizado, que de hecho siempre lo hemos ofrecido.
NEWO: Volvámonos más personales… ¿Cuál es, en su opinión, el mejor artista colombiano (plástico, pictórico…)?
Pregunta muy difícil. Tengo muchos artistas que me gustan a nivel Nacional. Para mí es muy difícil decir quien es el artista más importante a nivel nacional. Todos han tenido circunstancias y épocas diferentes. En nuestra época, Fernando Botero es el más importante; no por que sea el más caro, sino por el reconocimiento internacional que ha logrado. Por otro lado, mi artista favorito es Alejandro Obregón. Si tuviera que poner una lista de artistas en este momento, sería esta:
·Modernos
- Alejandro Obregón
- Fernando Botero
- David Manzur
·Conceptuales:
- Nadín Ospina
- Álvaro Barrios
- Miguel Ángel Rojas
·Contemporáneos:
- Jeison Sierra
- Yosman Botero

NEWO: Bueno, salgámonos del contexto colombiano. Si pudiera, hoy, colgar un cuadro en su casa (el que sea, puede ser un Pollock, un Velásquez…) o una escultura ¿cuál sería y por qué?
AH: Esta también es muy difícil ¡hay tanto artistas que colgaría en mi casa! Pero este sería mi top 5:
- ·Francisco de Goya
- ·Bosch
- ·Van Gogh
- ·Picasso
- ·M.C Escher.

NEWO: Esta es la última y puede ser la más difícil: ¿Qué cuadro o escultura representaría mejor la situación que vivimos actualmente?
AH: Pienso que todos estamos en una época de pánico, así como muestra Edvard Munch con su famosa obra de “El Grito”, pero también pienso que no podemos entrar en ese estado, como tal, además considero que la obra es una buena crítica a nuestra sociedad
